Cultura - 18/01/2013
La obra se basa en cientos de testimonios directos recogidos durante décadas.
Viejas historias de molinos y molineros
Autor:
Alberto Mallado
Viejas historias de molinos y molineros
La presentación de la obra en el Museo de la Ciudad contó con gran afluencia de público
Durante siglos fueron el alma de uno de los emblemas locales, los molinos harineros. Pero el abandono de estos edificios y la mentalidad del desarrollismo que devaluó la importancia de la tradición hicieron caer en el olvido las historias, técnicas, vocabulario y una forma de vida asociada con unos edificios de gran importancia patrimonial y que en paralelo a la pérdida de su memoria fueron deteriorándose hasta el punto de que algunos desaparecieron.

Francisco López Pérez ha realizado a lo largo de casi toda su vida una labor de rescate de la tradición molinera, a la que personalmente se haya vinculado. El resultado queda plasmado en el libro “Un valle perdido en la memoria”. Se refiere con él al entorno de Marchenilla y al conjunto de molinos que trabajaron en el arroyo que cruza este cauce. Pero en la obra también tiene cabida como elemento fundamental el paisaje de este trozo de Alcalá que cuenta con dos hitos patrimoniales fundamentales como son el Castillo de Marchenilla y la aldea de Gandul con su iglesia, su Palacio y el yacimiento arqueológico. Para dar forma a su obra, el autor se ha apoyado en cientos de testimonios directos, de viejos molineros, muchos ya desaparecidos y de sus familiares. Un libro basado en narraciones orales, en las que el autor siempre ha puesto el acento acerca de su importancia.

El libro describe el paisaje del entorno, los edificios que marcan hitos en el terreno y que sirven de soporte a su explotación, los caminos que lo atraviesan y todos los elementos notables del mismo. Además hace una llamada de atención sobre la degradación de este rico entorno.

El análisis de la dimensión económica de los molinos, de su funcionamiento, su origen histórico, el mercado de la harina y los enemigos que los hicieron caer en desuso. Realiza un recorrido descriptivo por los molinos de la rivera de Marchenilla, pero no limitado a la descripción de los edificios de sonoros nombres como Tragahierro, Cañiveralejo, Pared Blanca, Granadillo, el Hornillo o la Fortuna; sino que los habita con historias, anécdotas y genealogía de quienes tenían en ellos su modo de vida. Nombres, apodos, descendencia, problemas y afanes de unas personas a las que da papel protagonista.

Un relato intimista a ratos, con diálogos vividos y que ilustran mentalidades. Un análisis etnológico y una aportación fundamental  a la historia de la localidad. Incluye para ello datos relevantes como que estos molinos no sólo molían para panaderías de Alcalá, sino también para otros pueblos como Gandul, Mairena y El Viso; o que a principios del siglo XVI eran los únicos molinos de los alrededores de la capital hispalense donde, según las ordenanzas de la época, se podía adquirir legalmente la harina que embarcaría hacia las Indias.

La presentación de la obra tuvo lugar ayer en la Casa de la Cultura ante un público muy numeroso en el que se encontraban algunos molineros, los últimos de su “estirpe” y los descendientes de muchos de ellos.

Esta obra que ahora ha presentado es un amplio compendio que viene precedido de obras como Molinos y molineros de Marchenilla” (1981) y “Memorias molineras de la última generación” (1993). Aparte de los molinos de Marchenilla, ha escrito anteriormente sobre otro interesante enclave del entorno rural de Alcalá, como es el caso de su obra “Gandul en el horizonte” (2004), o bien sobre la génesis del actual Distrito Este de la ciudad en “Lejanía sin distancias: cincuenta años de la Barriada de San Agustín” (2009). Con otros autores ha participado en las publicaciones “Semana Santa en Sevilla” (1983), “Ecos de la historia de Alcalá de Guadaíra” (2000) y “El pan de Alcalá” (2003).

Noticias Relacionadas...

Cultura - 14/01/2013
La obra se presenta el jueves (17 de enero) en el Museo a las 20 horas.

© Guadaíra Información - 41500 Alcalá de Guadaíra (Sevilla) - España
Teléfono: 655 288 588 - Email: info@guadairainformacion.com � Aviso Legal