Hermandades - 15/04/2013
Puede verse hasta el próximo 12 de mayo
Un recorrido por cuatro siglos de devoción
Autor:
Alberto Mallado
Un recorrido por cuatro siglos de devoción
La exposición que puede verse en el Museo de la Ciudad con motivo de los 75 años de la Bendición de Jesús hace un recorrido por los cuatro siglos de la devoción al Nazareno en Alcalá, con una narración que se extiende desde el siglo XVII hasta la actualidad. Para ello se emplean piezas históricas, muchos de ellas joyas patrimoniales poco conocidas por los alcalareños, junto a los últimos estrenos de la corporación

Se trata de un conjunto que incluye también la representación del patrimonio inmaterial de la Hermandad, con elementos como los Judíos, el pidón o una representación de la abundante obra artística que tiene a Jesús como fuente de inspiración y que se materializa por ejemplo en multitud de cuadros.

La devoción a Jesús Nazareno se extiende a lo largo de los siglos para configurar uno de los elementos de mayor relevancia del patrimonio cultural y devocional de la ciudad. Con motivo de los 75 años de la bendición de la imagen de Jesús Nazareno, la Hermandad ha dado forma a una exposición que hace un recorrido por la historia de una devoción fuertemente arraigada en el alma alcalareña y plena de fuerza en el presente.

El marco elegido es el Museo de la Ciudad y el comisario de la Muestra es Enrique Ruiz Portillo. En él se ha hecho una instalación que a través de paneles, fotografías y elementos patrimoniales de la Hermandad hace un recorrido histórico por la significación de la devoción a Jesús Nazareno. Entre los contenidos de la exposición figuran imágenes de la antigua talla de Jesús que fue destrozada en 1936 que atesoran el valor artístico de la antigua imagen. Fotos históricas como la que fue tomada en 1924 en el Calvario y en la que se aprecian imágenes, indumentarias y los pasos de andas. Se muestran las antiguas túnicas que lucían los nazarenos con pecherín y rostro descubierto e incluso se ha recreado la antigua ropa de los Judíos que se completa con uno de los cascos que aún se conserva. También está la ropa actual de los Judíos o la ropa del pidón, también reconstruída para la ocasión.

Partiendo del testimonio escrito del Padre Flores en el que habla de una imagen de un Nazareno “de pasta devota” que existía en una capilla a la salida del Puente y de los informes de los visitadores eclesiásticos a Santiago se reconstruye la posible génesis de la devoción a Jesús Nazareno y de la Hermandad y se aporta una posible fecha para la realización de la imagen destruida en 1936 entre los siglos XVII y XVIII.

Un lugar destacado se reserva a los elementos patrimoniales que la Hermandad de Jesús incorpora tras su fusión con la Sacramental de Santiago. Es el caso de la pieza de mayor valor patrimonial de las que se exhiben en la exposición: el altar de plata de Juan Laureano de Pina. Pero también pueden verse un libro de la antigua sacramental con las pastas realizadas en plata e interesantes ilustraciones, unos faroles de estética neogótica que siguen la estética puesta de moda en el siglo XIX o los hachones de la Sacramental.

Resulta muy interesante la presencia de una de las pocas fotos de la antigua imagen de Jesús en la que se aprecian de cerca sus detalles y la comparativa con el Nazareno de Felipe de Rivas de la Hermandad de las Siete Palabras de Sevilla. Se observan muchos rasgos estilísticos comunes entre ambas tallas.

Igualmente curiosos son los exvotos que los fieles dejaban en la Hermandad como agradecimiento por alguna gracia recibida o por la curación de alguna enfermedad, como es el caso de los dos expuestos y que representan los episodios que se agradecen en forma de pinturas.

El recorrido histórico termina en el presente con la imagen de Jesús Nazareno que talló Antonio Illanes y alrededor de la cual la Hermandad ha alcanzado su momento de mayor esplendor. En el tramo final de la exposición se exhiben parte de los últimos estrenos como los faroles y los respiraderos del nuevo paso.

Muy importantes son las piezas de bordado que se exhiben. Las dos túnicas bordadas de Jesús, la antigua morada y la de los “cristalitos” recientemente restaurada; el manto negro bordado en oro de la Virgen del Socorro realizado a principios del siglo pasado y la saya a juego que ha sido restaurada también recientemente. De San Juan se expone la túnica y la capa bordadas que ha estrenado este año.

El reflejo de la devoción a Jesús en el arte es otro de los apartados de la muestra y en él se recogen diversos cuadros que tienen a Jesús como elemento central y varios textos sobre la misma temática.

La inauguración contó con la presencia de la Banda de la Bondad que interpretó varias marchas en la puerta antes del momento de la inauguración oficial. La exposición puede verse hasta el próximo 12 de mayo en el horario habitual del Museo de la Ciudad

Noticias Relacionadas...

Hermandades - 21/11/2012
Forma parte de los actos que conmemoran el 75 Aniversario de la bendición de la imagen de Jesús Nazareno.
Hermandades - 21/01/2013
Es obra de Miguel Ángel Márquez. En el acto se estrenaron dos marchas procesionales dedicadas a Jesús. Obras de José Miguel Álvarez e Iván Gómez.
Hermandades - 27/10/2012
La Hermandad ha presentado los actos que conmemorarán la efeméride y los estrenos para el próximo año entre los que figura el nuevo paso, unas potencias de oro y la restauración de la túnica de los cristalitos.

© Guadaíra Información - 41500 Alcalá de Guadaíra (Sevilla) - España
Teléfono: 655 288 588 - Email: info@guadairainformacion.com � Aviso Legal